Salsa Brava: El Alma de las Patatas Bravas Españolas
La salsa brava es el corazón de uno de los tapas más icónicos de España: las patatas bravas. Esta salsa, con su perfecto equilibrio entre picante y sabor, transforma ingredientes simples en una experiencia gastronómica memorable que ha conquistado bares y restaurantes alrededor del mundo.
Origen y Curiosidades
La salsa brava nació en los bares madrileños durante los años 60, donde se servía como acompañamiento de patatas fritas. Su creación se atribuye a varios establecimientos que competían por ofrecer la tapa más sabrosa. El nombre «brava» hace referencia al carácter valiente necesario para disfrutar de su toque picante.
¿Sabías que…?
- Existe una «Guerra de las Bravas» entre Madrid y Barcelona por la autoría de la receta original
- El nivel de picante ideal debe ser suficiente para excitar el paladar sin enmascarar otros sabores
- Las mejores bravas combinan esta salsa con mayonesa o alioli, creando el contraste perfecto

Salsa brava casera – El toque perfecto para tus tapas
Ingredientes para 4 raciones
Cantidades precisas para el equilibrio perfecto de sabores
- 20 g de aceite de oliva virgen extra
- 20 g de harina de trigo
- 250 ml de caldo de carne (casero preferiblemente)
- 2 cucharaditas de pimentón dulce (de La Vera, D.O.)
- 1 cucharadita de pimentón picante (ajustar al gusto)
- 1 pizca de pimienta cayena (opcional, para más picante)
- Sal al gusto (aproximadamente 1/2 cucharadita)
- Opcional: 1 diente de ajo finamente picado
Notas sobre ingredientes:
Pimentón de La Vera: Su denominación de origen garantiza un sabor ahumado auténtico. Caldo de carne: Si no tienes caldo casero, usa un concentrado de calidad disuelto en agua caliente. Evita cubitos con mucho glutamato.
Elaboración Paso a Paso
Sigue estos pasos detallados para lograr una salsa brava perfecta: textura sedosa, picante equilibrado y sabor profundamente español.
1. Preparación inicial del Mambo
Tiempo: 2 minutos | Técnica clave: Montaje correcto de la mariposa
- Coloca la mariposa en el eje central del Mambo, delante de las cuchillas.
- Asegúrate de que esté bien encajada para evitar salpicaduras durante la cocción.
- Verifica que la jarra esté correctamente colocada en la base del robot.
- Consejo profesional: La mariposa es esencial para mezclar sin salpicar durante la cocción a temperatura controlada.
2. Calentamiento del aceite
Tiempo: 5 minutos | Temperatura: 110°C | Velocidad: 1
- Vierte el aceite de oliva en la jarra del Mambo.
- Programa 5 minutos a 110°C, velocidad 1 y potencia de calor 6.
- El aceite debe estar caliente pero no humeante para no quemar los pimentones.
- Truco: Si añades ajo, incorpóralo ahora para que se dore ligeramente.
3. Infusión de pimentones
Tiempo: 40 segundos | Temperatura: 100°C | Velocidad: 1
- Añade los pimentones dulce y picante a la jarra.
- Incorpora la cayena si buscas un extra de picante.
- Programa 40 segundos a 100°C, velocidad 1 y potencia de calor 3.
- Observa cómo los pimentones se integran con el aceite creando una base aromática.
- Nota: Temperatura controlada para no quemar los pimentones, lo que amargaría la salsa.
4. Incorporación de la harina
Tiempo: 30 segundos | Velocidad: 1 | Técnica: formación del roux
- Añade la harina a la mezcla de aceite y pimentones.
- Programa 30 segundos a velocidad 1 (sin programar temperatura).
- La harina se cocinará con el aceite formando un roux que espesará la salsa.
- La mezcla debe tener una textura arenosa y un color rojo intenso.
- Secreto: Un roux bien hecho garantiza una salsa sin grumos y con textura perfecta.
5. Primera incorporación de caldo
Tiempo: 5 minutos | Temperatura: 120°C | Velocidad: 1
- Añade 125 ml (medio vaso) del caldo de carne frío.
- Programa 5 minutos a 120°C, velocidad 1 y potencia de calor 5.
- El caldo frío ayuda a integrarse mejor con el roux caliente.
- La salsa comenzará a espesar y tomar consistencia.
- Importante: Incorporar el caldo frío evita la formación de grumos.
6. Finalización y ajuste de salsa
Tiempo: 3 minutos | Temperatura: 120°C | Velocidad: 1
- Añade el resto del caldo (125 ml) y la sal al gusto.
- Programa 3 minutos a 120°C, velocidad 1 y potencia de calor 5.
- Comprueba la textura: debe ser sedosa pero con cuerpo.
- Prueba y ajusta de sal o picante si es necesario.
- Presentación perfecta: Deja reposar 5 minutos antes de servir para que los sabores se integren.
Presentación y Usos de la Salsa Brava
La salsa brava es versátil y puede usarse en múltiples preparaciones:
- Clásico: Para patatas bravas cortadas en dados y fritas crujientes
- Moderno: Como base para pizzas o sobre hamburguesas
- Gourmet: Acompañando carnes a la parrilla o pescados firmes
- Tapas: Con mejillones, gambas o como salsa de dipping
Temperatura ideal de servicio: Templada-caliente. Si se enfría demasiado, recalienta suavemente removiendo.

Variaciones de la Salsa Brava
Salsa Brava con Tomate
Añade 2 cucharadas de tomate concentrado en el paso 3 para un sabor más complejo.
Salsa Brava Picante
Incorpora 1 cucharadita de guindilla en polvo o unas gotas de salsa picante.
Salsa Brava Ahumada
Reemplaza parte del pimentón dulce por pimentón ahumado para un toque barbecue.
Información Nutricional (por 100g)
Nutriente | Cantidad |
---|---|
Valor energético | 95 kcal |
Grasas totales | 7.2g |
Grasas saturadas | 1.1g |
Hidratos de carbono | 6.8g |
Azúcares | 1.2g |
Proteínas | 1.5g |
Sal | 0.6g |
*Valores aproximados calculados para la receta estándar. Pueden variar según ingredientes específicos utilizados.
Conservación y Recomendaciones
Para disfrutar de la salsa brava en su mejor momento:
- Refrigeración: Conservar en recipiente hermético hasta 5 días
- Congelación: Puede congelarse hasta 3 meses sin perder sabor
- Recalentamiento: A fuego bajo removiendo constantemente
- Textura: Si queda muy espesa, añade un poco de caldo o agua al recalentar
¿Qué Otra Salsa Española Te Gustaría Aprender?
Esta salsa brava es solo un ejemplo de cómo puedes preparar condimentos auténticos con tu robot de cocina Mambo. En Cocina en Mambo estamos comprometidos a traerte recetas tradicionales, probadas y perfeccionadas para tus electrodomésticos.
¿Te interesa aprender a hacer alioli, romesco o quizás una salsa verde para pescados? Cuéntanos en comentarios y no olvides compartir tus creaciones con #CocinaEnMambo