Fabada Asturiana: El Icono Culinario del Norte de España
La fabada asturiana es mucho más que un simple guiso de alubias; es un símbolo cultural de Asturias que representa la esencia de la cocina de cuchara española. Este plato combina la cremosidad de las alubias blancas con la intensidad de los embutidos ibéricos, creando una armonía de sabores que ha traspasado fronteras.
Origen y Curiosidades
La fabada tiene sus raíces en las zonas rurales de Asturias del siglo XIX, donde los campesinos necesitaban platos energéticos para enfrentar las duras jornadas de trabajo. La combinación de alubias con productos del cerdo surgió como una forma de aprovechar las conservas de matanza durante todo el año.
¿Sabías que…?
- Las alubias utilizadas tradicionalmente son de la variedad «fabes de la granja» con Indicación Geográfica Protegida
- La fabada original se cocinaba en ollas de barro durante horas sobre fuego de leña
- Existe un «Concejo de la Fabada» que vela por la autenticidad de esta receta
- Se considera plato nacional asturiano y tiene su propio día de celebración

Fabada Asturiana – Tradición y sabor en cada cucharada
Ingredientes para 2 personas
La calidad de los embutidos marca la diferencia en el resultado final
Para el guiso:
- 250 g de alubias blancas de bote (escurridas)
- 500 ml de caldo de carne (casero preferiblemente)
- 20 ml de aceite de oliva virgen extra
- 1 hoja de laurel fresco
- Sal marina al gusto
- Pimienta negra recién molida
Para el compango (embutidos):
- 2 chorizos asturianos (tipo chorizo de sidra)
- 2 morcillas asturianas (cebolla, no arroz)
- 75 g de jamón ibérico en dados
- 150 g de panceta ibérica en trozos
- ½ cebolla mediana
- 2 dientes de ajo
Notas sobre ingredientes:
Embutidos: El auténtico compango asturiano incluye chorizo, morcilla, lacón y tocino. Si puedes encontrar lacón, sustituye 50g de panceta por 50g de lacón remojado previamente. La calidad de los embutidos es crucial para el sabor final.
Elaboración Paso a Paso
Sigue meticulosamente estos pasos para conseguir una fabada con la textura cremosa y el sabor auténtico asturiano.
1. Preparación de la base aromática
Tiempo: 5 segundos | Velocidad: 6
- Pela y lava la media cebolla y los dientes de ajo.
- Coloca las cuchillas en su posición dentro de la jarra del robot de cocina.
- Añade la cebolla, los ajos y el aceite de oliva virgen extra.
- Programa a velocidad 6 durante 5 segundos para obtener un picado fino.
- Con la espátula de silicona, baja los restos de las paredes hacia el fondo.
- Consejo profesional: Un picado uniforme garantiza que los sabores se distribuyan equitativamente.
2. Sofrito de la base
Tiempo: 4 minutos | Temperatura: 120°C
- Programa a 120°C, potencia de calor 7 y velocidad 1 durante 4 minutos.
- El sofrito debe quedar fragante y ligeramente dorado.
- Mantén el cubilete sin encajar para permitir la evaporación controlada.
- Remueve ocasionalmente con la espátula si es necesario.
- Truco: No sobrepases el tiempo para evitar que el ajo se queme y amargue.
3. Incorporación del compango
Tiempo: 30 minutos | Técnica: Cocción lenta
- Añade los chorizos y morcillas enteros o troceados según preferencia.
- Incorpora el jamón en dados, la panceta troceada y una cucharada de alubias.
- Añade la hoja de laurel, el caldo de carne, sal y pimienta al gusto.
- Programa a 100°C, potencia de calor 6 y velocidad 0 durante 30 minutos.
- Remueve cada 10 minutos con la espátula para evitar que se pegue.
- Secreto: La cocción lenta permite que los embutidos liberen sus grasas y sabores al caldo.
4. Incorporación final y reposo
Tiempo: 10 minutos | Temperatura: 80°C
- Agrega el resto de las alubias bien escurridas.
- Programa a 80°C, potencia de calor 6 durante 10 minutos.
- Mantén la velocidad en 0 para no romper las alubias.
- Prueba y ajusta de sal si es necesario.
- Deja reposar 5 minutos con el robot apagado antes de servir.
- Punto exacto: Las alubias deben estar tiernas pero enteras, y el caldo ligeramente espeso.
Presentación y Acompañamientos
La fabada asturiana es un plato completo pero puede servirse de diferentes formas:
- Tradicional: En cazuela de barro con todos los embutidos visibles
- Moderno: En plato hondo con los embutidos troceados y mezclados
- Gourmet: Con un huevo escalfado encima para yema cremosa
- Completo: Acompañada de una buena sidra asturiana natural
Temperatura ideal de servicio: Muy caliente. Sirve inmediatamente después del reposo para disfrutar de todo su aroma y textura.

Variaciones Creativas
Fabada marinera
Sustituye los embutidos por mariscos como almejas, gambas y trozos de pescado.
Vegetariana
Reemplaza los embutidos por setas shiitake y añade algas para sabor umami.
Con alubias secas
Remoja 150g de alubias secas 12 horas y aumenta el tiempo de cocción 20 minutos.
Consejos Finales y Trucos de Experto
Para conseguir la fabada asturiana perfecta cada vez que la prepares:
- Reposo crucial: Deja reposar la fabada 10 minutos después de cocinar para que los sabores se integren
- Control de sal: Los embutidos ya aportan sal, prueba antes de añadir más
- Textura ideal: Las alubias deben mantenerse enteras pero cremosas al paladar
- Caldo casero: El caldo de carne casero marca la diferencia frente al industrial
- Día siguiente: La fabada sabe mejor rehecha al día siguiente
Información Nutricional (por 100g)
Nutriente | Cantidad |
---|---|
Valor energético | 215 kcal |
Grasas totales | 12.8g |
Grasas saturadas | 4.5g |
Grasas no saturadas | 7.1g |
Hidratos de carbono | 15.2g |
Azúcares | 2.3g |
Proteínas | 11.7g |
Sal | 1.4g |
*Valores aproximados calculados para la receta estándar. Pueden variar según ingredientes específicos utilizados.
Conservación y Recomendaciones
Para disfrutar de esta fabada asturiana en su mejor momento:
- En nevera: Hasta 4 días en recipiente hermético. Mejora de sabor con el tiempo
- Congelación: Hasta 3 meses. Congela sin los embutidos para mejor textura
- Recién hecha: Deja reposar 2 horas a temperatura ambiente antes de refrigerar
- Para recalentar: A fuego lento añadiendo un chorrito de agua si es necesario
¿Qué Otro Plato Tradicional Te Gustaría Aprender?
Esta fabada asturiana es solo un ejemplo de cómo puedes preparar platos tradicionales con tu robot de cocina. En Cocina en Mambo estamos comprometidos a traerte recetas auténticas, probadas y perfeccionadas para tus electrodomésticos.
¿Te gustaría aprender a hacer cocido madrileño, lentejas estofadas o quizás potaje de garbanzos? Cuéntanos en comentarios y no olvides compartir tus creaciones con #CocinaEnMambo